| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tema 2.2.-Técnicas grupales para abordar
problemas y tomas decisiones consensuadas.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
“Es el proceso por el cual
el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a elegir para
conseguir un fin.”
Para que una estrategia se
produzca se requiere de un listado o planificación de técnicas dirigidas a un
objetivo mediante procedimientos concretos, de tal manera que valore su
propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas
estrategias.
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las
tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que
les resulte más sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta sirve para
controlar la actividad cognitiva del alumno para conducir su aprendizaje, y la
última es el apoyo de las técnicas para que se produzcan de la mejor manera.
Los tipos de estrategias serian:
Estrategias
de ensayo.
Este tipo de estrategia se basa principalmente
en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica
efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de
recordatorio. Tenemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes,
subrayar...
Estrategias de elaboración.
Este tipo de estrategia se basa en
crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas
libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información. El
escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.
Estrategias
de organización
Este tipo de estrategia se basa en una
serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que
sea más sencilla estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia
es muy efectivo porque con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado,
etc. Podemos incurrir un aprendizaje más duradero no sólo en la parte de
estudio sino en la parte de la comprensión.
Estrategias
de comprensión
Este tipo de
estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está
usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión
es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se
caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere.
Entre ellas
están la planificación, la regulación y evaluación final. Los alumnos deben de
ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje utilizando
todo el arsenal de estrategias de comprensión. Por ejemplo descomponer la tarea
en pasos sucesivos, seleccionar los conocimientos previos, formularles
preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no funcionen las
anteriores. Añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar.
Estrategias
de apoyo
Este tipo de estrategia se basa en
mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las
condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación,
enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo etc... Observando
también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados entornos de estudio.
Él esfuerzo del alumno junto con la dedicación de su profesor serán esenciales
para su desarrollo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el logro de los objetivos el docente puede tomar en cuenta elementos tales como:
1.-La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes.
2.-Ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje.
3.-Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento.
4.-Utilización de recursos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.
El docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias múltiples), así como conocer estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros, además de contextualizar las actividades.
Todo docente tiene el deber de hacer que el alumno investigue, descubra y compartas sus ideas.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TEMA 2.1.- ACTITUDES FAVORABLES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO.
SUBTEMA 2.1.1.- Actitudes ante un conflicto.
OBJETIVO(s): Identificar actitudes que permitan abordar de la mejor manera conflictos que se presenta en la vida cotidiana.
Los conflictos son
situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de
intereses y/o posiciones incompatibles donde las emociones y sentimientos
juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar
robustecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya
decidido para abordarlo.
Así como encontramos
coincidencia, cercanía, identificación y reciprocidad con otras personas,
también son recurrentes emociones, sensaciones y experiencias que tienen dirección opuesta, que impactan en el fondo y forma
de la relación humana. En este sentido, los
conflictos son
inevitables, a veces
impredecibles, pero la gran mayoría de ellos se pueden administrar y resolver.
En consecuencia, los
conflictos surgen y se expresan de diferente manera, por motivos diversos y con
distinta intensidad entre las personas.
|
¿Cómo abordar un conflicto
para solucionarlo de manera pacífica?
La voluntad por resolver
los conflictos que surjan en la vida de las personas, a lo menos involucra;
• Mirar de frente los conflictos,
es decir, hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal, lo que
facilitará ponerle nombre a la situación.
• Tomar una posición frente a los
conflictos y las personas, es decir, abordarlos o no y de qué manera. La
calidad de la relación interpersonal y el futuro de ella dependerá de la
posición que se decida tomar.
En consecuencia, la
resolución pacífica de conflictos es una habilidad social que contribuye y
enriquece la vinculación entre las personas. Desde una posición colaborativa,
el proceso de resolución de conflictos implicará:
Consideración de los
intereses de la otra parte involucrada en el proceso, dispuesto a ceder en las
posiciones personales para llegar a una salida, que beneficie a las partes
involucradas en el conflicto, a fin de mantener, cuidar y enriquecer la relación,
si es parte de las expectativas.
Por tanto, el proceso de
resolución pacífica de conflictos involucra reconocer igualdad de derechos y
oportunidades entre las partes en la búsqueda de solución que satisfaga a ambas
partes, restablecer la relación y posibilitar la reparación si fuere
necesario.
Por la propia naturaleza y
por las diversas formas de expresarse en la vida de las personas, existen dos
formas de abordar los conflictos. Una forma, desde una posición controversia, que busca satisfacer las necesidades
e intereses en disputa a costa de la insatisfacción de la otra persona. En esta
postura, una gran parte involucrada gana y la otra parte pierde, y por lo
general no se resuelven los conflictos y eventualmente podría generar una
cadena creciente de conflictos.
SUBTEMA
2.1.2.-La capacidad de escucha.
OBJETIVO(S): Reflexionar sobre los beneficios que genera la capacidad de escucha.
La
comunicación es un elemento esencial en la resolución de conflictos. Uno de los
aspectos fundamentales para lograr resolver un conflicto radica en la claridad
de cómo se comunica y se escuchan las expectativas de resolución entre las
partes (asertividad).
El habla es un elemento
distintivo de los humanos respecto a otros seres vivos; más la comunicación
implica aprender a decir con claridad un mensaje (codificar) y a escuchar
activamente el mensaje del otro (decodificar).
Suele ser común entre dos
o más personas que están en conflicto, que una malinterpreta lo que otra ha
dicho y reacciona defendiéndose ante lo que ha considerado una ofensa; por lo
general, esto produce un aumento en la tensión alejando el horizonte de resolución.
Por tanto:
Una buena comunicación contribuye a entender mejor el fondo y
forma de la disputa.
Una mala comunicación
obstruye el proceso de resolución y puede ser llegar a ser en sí misma la causa
del conflicto.
Una buena comunicación se
puede representar como la capacidad de enviar y recibir mensajes claros. La
comunicación involucra a lo menos dos personas en una relación de ida y vuelta
de mensajes. La reciprocidad en esta relación marca una diferencia de calidad;
toda vez que enviar un mensaje supone escoger códigos claros para el otro,
verbal y corporalmente, y recibirlos implica la capacidad de escuchar
activamente de la otra persona.
La escucha activa es
precisamente una clave distintiva al modo tradicional, como se ha aprendido en
el abordaje de conflictos. Una escucha activa implica, decodificar bien un mensaje, es decir,
desmenuzar el mensaje en función de lo que se quiere decir y comunicar y no en
función de lo que personalmente se quiere escuchar.
Comúnmente se dice que no
es lo mismo oír que escuchar. Escuchar es un acto concreto de cooperación a
través de la interpretación del código escogido para comunicar desde el otro.
Por tanto decodificar, desde un estilo de cooperación, va a requerir que las
partes pongan todos sus sentidos en función de interpretar bien.
Se sabe que el acto
comunicativo parece más sencillo de lo que es en la realidad. Entre los errores
más frecuentes que solemos cometer en un acto comunicativo se mencionan:
• El emisor o emisora no
tiene claro en su interior lo que quiere expresar.
• El emisor o emisora
elige un código equivocado.
• El emisor o emisora
utiliza mal el código.
• El receptor o receptora
decodifica mal el mensaje.
• El receptor o receptora
presupone elementos que el emisor no ha dicho.
Se distinguen tres
habilidades eficaces y una actitud básica para minimizar errores en la
comunicación:
• Emitir mensajes en
primera persona
• Escucha activa
Habilidades
• Generar soluciones
creativas
• Interés y respeto por
los demás Actitud
SUBTEMA 2.1.3.-La actitud empática.
OBJETIVO(S): Demostrar que la empática es una actitud que permite resolver los conflictos de una manera adecuada.
Para
que un diálogo, un encuentro entre personas, una interacción, sea de ayuda se
requiere, en primer lugar, que en él se dé comprensión. Comprensión no sólo
como capacidad de cap¬tar el significado de la experiencia ajena, sino también
como capacidad de devolver este significado a quien lo vive para que él sienta
que realmente está siendo comprendido.
La
actitud que permite captar el mundo de referencia de otra persona es la
empatía. El término empatía tiene su correlativo en inglés «empathy»,
traducción del término alemán «einfüh¬lung», realizada por Titchener.
Etimológicamente su significado lo expresa así Repetto: «Podemos afirmar que,
etimológicamen¬te, a diferencia de la simpatía, que es sentir con, cosentir, la
empatía es sentir-en, sentir-desde dentro... Requiere una introducción, pero
una introducción que no anula jamás la distancia, que no sea una disolución del
yo personal en el ajeno, o a la inversa, del yo ajeno en el personal».
Carkhuff
considera la empatía como la capacidad de percibir correctamente lo que
experimenta otra persona y comunicar esta percepción en un lenguaje acomodado a
los sentimientos de ésta. Con un nivel alto de esta actitud, el ayudante
expresa clara y explícitamente los sentimientos que el ayudado experimenta de
una manera difusa o patente, y con un nivel bajo el ayudante comprende muy poco
o prescinde de lo que el ayudado vive y comunica.
La
empatía es, pues, una actitud, una disposición interior de la persona que se
despliega en habilidades concretas (de modo especial la escucha activa y la
respuesta comprensiva). Como actitud, como disposición interior es la
fundamental para poder hacer un camino significativo y eficaz con una persona a
la que se quiere ayudar. Más que reducirse a una técnica de respuesta, responde
a la pregunta sobre lo que hay en el interior del ayu¬dante y de ello depende
en buena parte la efectividad de la em¬patía como condición terapéutica.
El
significado, pues, de la actitud empática es la disposición de una persona de
ponerse en la situación existencial de otra, comprender su estado emocional,
tomar conciencia íntima de sus sentimientos, meterse en su experiencia y asumir
su situación. Esto es empatía. Más que sentir lo mismo que el otro (simpatía),
se trata de recepción y comprensión de los estados emotivos. Es como un sexto
sentido, una forma de penetrar en el corazón del otro. Es ponerse a sí mismo
entre paréntesis momentáneamente, es caminar con los zapatos del otro durante
un trozo de camino.
Es
la actitud lo que cuenta. Se trata, en el fondo, de transmitir comprensión
además de comprender. No basta, simple¬mente, con que creamos que hemos
comprendido a la otra persona. Hay que esforzarse por hacerla ver que la hemos
comprendido. No parece exagerado decir que aquí reside la clave de por qué
muchas de nuestras relaciones humanas no acaban de resultar satisfactorias. Sin
comunicación no hay verdadera comprensión, porque comprender indica ser capaz
de pasearse por el mundo intelectual y afectivo del interlocutor como si uno
es¬tuviese en su propia casa, y nuestro interlocutor es el único ca¬paz de
decirnos si realmente le comprendemos o no.
La
empatía es la posibilidad de asimilar la persona del otro, de penetrar en su
afectividad, de sentir con él (no lo mismo que él). La empatía es diferente de
la simple «simpatía», que nace de la atracción recíproca. La empatía, en
principio, es un movimiento unilateral hacia el otro; no siempre es recíproco,
pero invita a la reciprocidad. Y, sobre todo, es fruto de una disposición
interior que tiene que ver con los valores del ayudante, más que de una
atracción sensible. La empatía lleva a la comprensión; pero a una comprensión
que no es una inteligencia abstracta de los problemas, sino un conocimiento
íntimo y concreto de las personas nacido del verdadero interés y de la
inteligencia. No es tampoco un conocimiento empírico y superficial. Es un
conocimiento que va más allá de las apariencias y de las manifestaciones de la
conducta del otro, más allá de las causas inmediatas, hasta llegar a percibir y
captar sus afectos profundos y sus necesidades, aunque no por ello alcance
siempre a discernir con claridad las motivaciones profundas.
Se
trata, pues, «de una percepción particularmente fina y sensible de las
manifestaciones del otro. Se trata, además, de un esfuerzo intenso por
sintonizar con el otro: ¿Qué significan para él sus manifestaciones?, ¿qué
siente el otro?, ¿qué dicen tales manifestaciones sobre su mismidad?, ¿cuál es
su “mensaje pro¬fundo”? Se trata de una percepción sensible, empátíca, sin
pre¬juicios, sin juicios de valor, exacta, del mundo interior del otro»
Carl
Rogers dice: «Pienso que una de mis mejores maneras de aprender —pero también
una de las más difíciles— consiste en abandonar mis propias actitudes de
defensa, al menos tem¬poralmente, y tratar de comprender lo que la experiencia
de la otra persona significa para ella»
TEMA 2.1.- TÉCNICAS GRUPALES PARA ABORDAR PROBLEMAS Y TOMAR DECISIONES CONSENSUADAS.
SUBTEMA
2.2.1.-Lluvia de ideas
OBJETIVO(S): Utilizar esta técnica como un instrumento que permitirá generar una amplia gama de respuesta e información.
La lluvia de ideas o
brainstorming, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de
trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o
problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar
ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue ideada
en el año 1941 por Alex Faickney Osborn, cuando su búsqueda de ideas creativas
resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y
mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma
independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado
asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
La principal regla del
método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y
ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para resolución de
problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una
observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De
ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se
inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming se busca
tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la
originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de
cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis
ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con
esta técnica.
Etapas
para la realización de una lluvia de ideas
Paso
1: Elegir un coordinador
El grupo de trabajo o el
responsable del estudio designará a una persona para dirigir y coordinar la
sesión de Tormenta de Ideas.
Paso
2: Definición del enunciado del tema de la Tormenta de Ideas
El enunciado del tema a
tratar se definirá con anterioridad a la realización de la sesión de trabajo.
Esto permite la preparación de la misma por los componentes del grupo. El
enunciado debería ser:
Específico. Para
que no sea interpretado de forma diferente por los componentes del grupo de
trabajo, y para que las aportaciones se concentren sobre el verdadero tema a
analizar.
No sesgado Para
no excluir posibles líneas de análisis sobre el tema a estudiar. Es conveniente
definirlo por escrito, especificando lo que incluye y lo que excluye.
Paso
3: Preparar la logística de la sesión
Preparar, con anterioridad a
la sesión, superficies y material de escritura idóneos. Tiene las siguientes
ventajas:
- Permite escribir todas las
ideas aportadas de forma que sean claramente visibles a lo largo de la sesión.
- Ayuda a mantener un ritmo
constante durante toda la sesión.
- Favorece el trabajo de
ordenación y clasificación de ideas.
Paso
4: Introducción a la sesión
a) Escribir el enunciado del
tema de forma que sea visible a todos los ¡participantes durante la sesión.
b) Comentar las reglas
conceptuales de la Tormenta de Ideas:
- El pensamiento debe ser
creativo
- No se admiten críticas y
comentarios a las ideas ajenas, ni se admiten explicaciones a las propias. Se
anotarán todas las ideas incluso las duplicadas.
-Se debe hacer asociación de
ideas, esto es, modificarlas, ampliarlas, combinarlas o crear otras nuevas por
asociación.
c) Comentar las reglas
prácticas:
- Las aportaciones se harán
por turno.
- Se aportará sólo una idea
por turno, y así no olvidar ideas entre turnos, es conveniente anotarlas.
- Cuando en un turno no se
disponga de ideas se puede "pasar" y reincorporarse en el turno
siguiente.
Paso
5: Preparación de la atmósfera adecuada
Cuando la actitud o las
condiciones del grupo no son las adecuadas se puede realizar una Tormenta de
Ideas de "entrenamiento":
- Elegir como tema neutral
uno que distienda el ambiente de la sesión.
- La duración será breve, de
5 a 10 minutos.
Paso
6: Comienzo y desarrollo de la Tormenta de Ideas
Establecer el turno a seguir
señalando el participante que debe comenzar. Iniciar el proceso aportando las
ideas por turno y observando las reglas anteriormente descritas.
Cuando se llega a un punto
del desarrollo en que el volumen de ideas aportado decrece apreciablemente, se
hará una ordenación o una lectura de las ideas aportadas, produciéndose
generalmente una segunda fase creativa.
Paso
7: Conclusión de la Tormenta de Ideas
La Tormenta de Ideas se dará
por finalizada cuando ningún participante tenga ideas que aportar.
El resultado de la sesión
será una lista de ideas que contiene, generalmente, más ideas nuevas e
innovaciones que las listas obtenidas por otros medios.
Paso
8: Tratamiento de las ideas
Para su correcta
interpretación, la lista de ideas obtenida, se tratará de la siguiente forma:
- Explicar las ideas que
ofrecen dudas a algún participante.
- Eliminar ideas duplicadas.
- Agrupar las ideas según
criterios de ordenación adecuados, para poder simplificar el desarrollo del
trabajo posterior.
SUBTEMA
2.2.2.-Debate.
OBJETIVO(S): Abordar temas de interés de manera argumentada.
El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar
dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente
establecidas y aceptadas por los
oponentes, y cuyo resguardo está
a cargo de un moderador:
Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa
sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el
caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por
grupos, cada uno con el mismo número de integrantes.
En ambos casos, los
participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación
adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.
El tema del debate:
El tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la
característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas
contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación.
Reglas del debate:
Si bien es cierto que la
situación de debate puede suceder en cualquier momento y lugar de nuestra vida
cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse en un
acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y al
comportamiento de los participantes durante su desarrollo. Ejemplo de ello son
los debates competitivos y públicos, donde la defensa de la posición respecto a
un tema significa que una persona o un grupo de personas siguen adelante en una
competencia.
- Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
- Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes.
- No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar.
- ·El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.
Características del Debate
- Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema.
- Obligatoriedad de un coordinador o moderador de la sesión.
- Cada grupo debe tener un conocimiento sólido referente al asunto a tratar, idealmente ser expertos en ese contenido.
- Si uno de los miembros se siente agredido o se está desvirtuando la intención de sus palabras o mal interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al otro o recurrir al moderador.
- El tema se trata directamente al asunto que les reúne en el debate.
- La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien resume las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema, teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate.
Es imprescindible no
olvidar que el debate es una instancia
de polémica o controversia, donde lo que prima dentro de él es una
situación de tipo argumentativo, es así que los fundamentos de las posturas deben ser sólidos y claros,
con un vasto conocimiento del punto de vista o idea a defender, pues de lo
contrario el debate pierde fuerza, peso e interés.
Organización de un
debate:
Antes de iniciar el debate, el moderador introducirá a las personas
asistentes o les pedirá que ellos mismos lo hagan.
De cada uno de ellos se facilitará aquella
información que resulte relevante (formación académica, experiencia, etc.) y
que permita al resto de asistentes tener una idea sobre los demás
participantes.
El moderador puede iniciar el debate
planteando alguna pregunta
genérica o pidiéndoles a los asistentes que den su opinión sobre el tema
tratado.
El moderador debe controlar la marcha del debate
con vistas a que en el tiempo previsto puedan abordar la mayoría de los
aspectos relevantes (de ahí
la importancia de tener un guion elaborado con los puntos que se quieren
tratar).
También debe
preocuparse por mantener su intensidad, interviniendo si fuera necesario
(lanzando nuevos temas, realizando preguntas, etc.).
En su papel
de moderador, el orador debe mostrar máxima corrección y educación, pero
actuando con firmeza si fuera
necesario (reconduciendo el debate si comenzara a desviarse del tema tratado,
corrigiendo a algún asistente que utilizara un tono inadecuado, solicitando
moderación si el debate fuera subiendo de tono, etc.).
Tratará de repartir el tiempo entre todos los presentes de forma equitativa,
evitando que unos pocos puedan monopolizarlo.
Cuándo queden 5
minutos para su conclusión se avisará a los participantes.
Se pedirá a cada uno de ellos que brevemente
resuma su punto de vista.
El moderador concluirá
haciendo un breve resumen de los temas
tratados y de los puntos de vista expuestos.
SUBTEMA
2.2.3.-Estudio de casos.
OBJETIVO(S): Identificar problemáticas generadas a partir de una historia de amor narrada en una novela.
El estudio de caso es una metodología
de estudio con origen en la
investigación médica y psicológica.
AUTORES
Denny
(1978) dice que es un “examen
completo e intenso de una faceta, una cuestión o quizás los
acontecimientos que tiene lugar en un marco geográfico a lo largo del
tiempo”.
Merrian (1988) define
“el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo”
Yin (1993), comenta que “el estudio de caso no tiene
especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a
preguntas de la investigación para la que se use”.
Pero todos coinciden en que un estudio de caso “es una
investigación procesual, sistemática y profunda de un caso concreto”.
En cuanto a los objetivos de estudio de caso:
1.
Producir un razonamiento inductivo (a partir del estudio, la observación y recogida de datos) para
establecer hipótesis o teorías.
2.-
Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se
sabían.
3.-
Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
4.-
Describir situaciones o hechos concretos.
5.-
Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a un caso estudiado.
6.-
Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
7.-
Pretende elaborar hipótesis.
8.-
Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar
y/o trasformar.
TIPOS DE ESTUDIO DE CASO
A).-Según
objetivo de investigación y nivel de estudio
ü Factual
ü Interpretativo
ü Evaluativo
B).-Clasificación de Stake
ü
Estudios
de caso intrínseco
ü
Instrumentales
ü
Colectivos
C).-Clasificación de Yin
ü
Estudio
de caso único: Criticó y único a partir de la peculiaridad del sujeto
ü
Estudio
de caso único: Uso de varios casos y describe una realidad
ETAPAS DEL ESTUDIO DE CASO
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA A INVESTIGAR: Los
interrogantes “cómo” y “por qué” permiten concretar el problema inicial de una
investigación de estudio de caso donde será necesario identificar un sistema
integrado que constituirá el fenómeno de objeto de estudio.
ESTABLECIMIENTO DE
HIPÓTESIS O SOLUCIONES PROVISIONALES: El diseño de una investigación de estudio de caso gira
alrededor de la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones
provisionales.
ANÁLISIS DE DATOS E
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Propone definir un
marco teórico preliminar sobre el problema estudiado a partir de los
conocimientos previos disponibles en la bibliografía científica.
RECOGIDA DE DATOS: Los métodos más utilizados
para la recogida de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y
el estudio de caso en particular, con las observaciones, la entrevista y el análisis de documentos.
¿CÓMO SE ABORDAN?
Se abordan en
equipo realizando:
ü
Un
análisis de las preguntas elaboradas por el profesor
ü
Realizar
más preguntas del caso
ü
Completar
las actividades de seguimiento
ü
Llegar
a conclusiones relevantes
El estudio de caso es una herramienta
de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales, así como
en la administración. Sin embargo, debido a su utilidad, se ha expandido a
otros campos como la economía o la mercadotecnia. El estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos
contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real,
en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar este método, el
investigador intenta responder el cómo y
el por qué, utilizando múltiples fuentes y datos.
Podemos afirmar que el estudio de caso desempeña un papel importante en el área de la investigación ya que sirve
para obtener un conocimiento más amplio de fenómenos actuales y para generar nuevas teorías, así como para
descartar las teorías inadecuadas. También el uso de este método de
investigación sirve, especialmente, para
diagnosticar y ofrecer soluciones en el ámbito de las relaciones humanas,
principalmente en psicología, sociología y antropología.
Finalmente, podemos decir
que esta herramienta es útil para ampliar
el conocimiento en un entorno real, desde múltiples posibilidades,
variables y fuentes, porque con este método se puede analizar un problema, determinar el método de análisis así como las
diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir,
estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones
objetivas y viables.
ESTUDIO DE CASO
|
|
Lo que se debe hacer
|
Lo
que se debe evitar
|
Ser verosímil
|
Omitir
datos
|
Provocador
|
Interpretar subjetivamente
|
Conciso
|
Redactar
de forma indirecta
|
Cercano
al contexto del fenómeno
|
Dejar datos sin analizar
|
Sin ambigüedad
|
Tomar
partido
|
Pasos
para la elaboración del estudio de caso
1. Elegir un fenómeno de
estudio y describirlo de la forma más completa que se pueda.
2. Recolectar la mayor
cantidad de información posible respecto al objeto de estudio.
3. Estructurar y organizar
la información.
4. Definir o desarrollar el
marco teórico.
5. Confrontar los datos
recopilados con el marco teórico.
6. Seleccionar la
información útil del marco teórico y los datos.
7. Escribir una serie de
preguntas que servirán como guía para el estudio de caso.
8. Definir los principales
aspectos o temas de la investigación.
9. Analizar la información
seleccionada y analizarla de acuerdo con preguntas formuladas y a los aspectos
relevantes a investigar.
10. Hacer una breve
conclusión del caso y escribir la bibliografía consultada.
SUBTEMA 2.2.4.-Rol Playing
OBJETIVO(S): Adoptar la personalidad de un personaje literario.
Cuando se
desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o
situación, se le pide que "se ponga
en el lugar" de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla
mentalmente se asume el rol y se revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima resulta mucho más
profunda y esclarecedora. En esto consiste el Rol - Playing o Desempeño de roles: representar (teatralizar) una
situación típica (un caso concreto) con el objeto de que se tome real, visible, vívido, de modo que se comprenda mejor la
actuación de quien o quienes deben intervenir en ella en la vida real. El
objetivo citado se logra no sólo en quienes representan los roles, sino en todo el grupo que actúa como observador
participante por su compenetración en el proceso. Los actores trasmiten al grupo la sensación de estar viviendo el hecho
como si fuera en la realidad.
Este tipo de
actuación despierta el interés, motiva
la participación espontánea de los espectadores, y por su propia
informalidad mantiene la expectativa del
grupo centrada en el problema que se desarrolla. La representación escénica
provoca una vivencia común a todos los presentes, y después de ella es posible
discutir el problema con cierto conocimiento directo generalizado, puesto que
todos han participado ya sea como actores o como observadores.
La
representación es libre y espontánea,
sin uso de libretos ni de ensayos. Los actores representan posesionándose del
rol descriptivo previamente, como si la situación fuera verdadera. Esto requiere
por cierto alguna habilidad y madurez grupal.
Es muy
importante definir claramente el objetivo de la representación, el
"momento" que ha de representarse, la situación concreta que interesa
"ver" para aclarar o
comprender el problema del caso. De acuerdo con ello se decidirá qué
personajes se necesitan y el rol que jugará cada uno. Los miembros aportan
todos los datos posibles para describir y enriquecer la escena por representar,
imaginando la situación, el momento, la conducta de los personajes, etc. Esto
ayudará al encuadre de la escena y servirá como "material" para que
los intérpretes improvisen un contexto significativo y lo más aproximado
posible a la realidad.
Entre los
miembros del grupo se eligen los "actores" que se harán cargo de los
papeles. El grupo puede colaborar positivamente en la creación de una atmósfera
emocional alentando a los "actores", participando en sus ideas y
evitando toda actitud enervante o intimidatoria.
De acuerdo con
las necesidades se prepara el escenario de la acción, utilizando sólo los
elementos indispensables, por lo común una mesa y sillas. Todo lo demás puede
ser imaginado con una breve descripción.
El grupo puede
designar observadores especiales para determinados aspectos: actuación de cada
personaje, ilación del tema, contradicciones, fidelidad a la situación, etc.
En todo el
desarrollo de esta técnica será necesaria la colaboración de un director que
posea experiencia, coordine la acción y estimule al grupo.
Esta técnica
requiere ciertas habilidades y se aconseja utilizarla en grupos que posean
alguna madurez. Debe comenzarse con situaciones muy simples y eligiendo bien a
los intérpretes entre aquellos más seguros y habilidosos, comunicativos y
espontáneos. Como generalmente al principio la teatralización provoca hilaridad,
puede comenzarse con situaciones que den lugar precisamente a la expresión
humorística. También conviene comenzar con escenas bies estructuradas en las
cuales los intérpretes deban improvisar menos.
Los Papeles
impopulares deben darse a personas seguras de sí, apreciadas, que no puedan
verse eventualmente afectadas por el rol. Tampoco deben darse papeles
semejantes a lo que el individuo es en la realidad (no debe elegirse a un
tímido para hacer el papel de tímido).
La
representación dramática suele
durar de cinco a quince minutos. La
etapa de discusión no será menor a media
hora.
TEMA 2.3.-
Organizadores graficos.
SUBTEMA 2.3.1.-Diagrama de flujo
OBJETIVO(S): Mostrar la relacion de las actividades de los personajes principales de una novela.
Un Flujo grama o
diagrama de flujo es una herramienta gráfica que te permite visualizar los pasos de un proceso. Los flujo-gramas son como los planos o mapas de un proceso.
Son útiles porque
para mejorar cualquier proceso o resolver cualquier problema, es necesario
poder ver gráficamente los pasos del
proceso para identificar dónde está fallando, dónde hay variación, etc.
El flujo grama tiene tres componentes primordiales:
- Acciones
- Decisiones
- Inicio/fin
Para dibujar un flujograma, primero debes describir en palabras el
proceso y posteriormente representarlo gráficamente.
Se usa un círculo para
el comienzo y el fin, rectángulos
para los pasos intermedios (acciones), y diamantes
para los puntos de decisión. Es importante mencionar que la información es
más clara si se enumera cada paso en un flujograma.
Las claves para elaborar un
flujograma son:
1. Conocer las actividades del
proceso y su orden.
2. Utilizar los símbolos
convencionales.
3. Imaginación y creatividad.
Ejemplo de
flujograma
¿Cómo cocinar un pollo?
_ Fijarse si el pollo está descongelado.
_ Sacar el pollo del congelador.
_ Dejarlo descongelar por más tiempo.
_ Poner el pollo en el horno.
_ Darle la vuelta.
_ Esperar que el horno se caliente.
_ Ver si el pollo está suficientemente cocido de un lado.
_ Sacar el pollo del horno listo para comerlo.
_ Condimentar el pollo.
_ Poner el pollo sobre la mesa de la cocina para que se descongele.
_ Encender el horno.
_ Poner el pollo más tiempo del mismo lado.
SUBTEMA 2.3.2.-Mapa mental
OBJETIVO(S): Representar las palabras e ideas más importantes de la novela "Batallas en el Desierto" a partir del uso de esta técnica.
Un
mapa mental es un diagrama usado
para representar palabras, ideas, tareas
u otros elementos enlazados y organizados radicalmente alrededor de una idea o
palabra clave central. Es usado para generación, visualización,
estructuración, organización y representación de la información con el
propósito de facilitar los procesos de
aprendizaje, administración,
resolución de problemas y planificación organizacional así como la toma de
decisiones
El
mapa mental es una técnica
popular, inventada por el británico Tony Buzan. Dice: "un mapa mental
consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se
dibujan de 5 a
10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de
cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se
refieren a cada una de esas palabras."
SUBTEMA
2.3.3.-Diagrama de espina de pescado.
OBJETIVO(S): Identificar las causas y efectos de cada unas de las problemáticas generadas en la novela "Batallas en el Desierto" a partir del uso de esta técnica.
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y
potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o
simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de
manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema,
visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios,
identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de
acción.
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama
de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de
empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama
Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un pez: Está
compuesto por un recuadro (cabeza),
una línea principal (columna
vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal
formando un ángulo aproximado de 70º (espinas
principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas
inclinadas (espinas),
y así sucesivamente (espinas
menores), según sea necesario.
Pasos para elaborar un diagrama de pescado
1. Identificar el problema
Identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno,
evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera
específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente
correctamente y se eviten confusiones.
Los Diagramas Causa-Efecto permiten analizar problemas o
fenómenos propios de diversas áreas del conocimiento. Algunos ejemplos podrían
ser: la falta participación de los alumnos del grado 9-A en las votaciones
estudiantiles, la extinción de los dinosaurios, el establecimiento del Frente
Nacional en Colombia, la migración de las aves, entre otros.
Una vez el problema se delimite correctamente, debe
escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado,
tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Bajo
rendimiento en Matemáticas.
2.
Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse
las causas del problema
Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto,
es necesario definir los factores o agentes generales que dan origen a la
situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que hacen que
se presente de una manera determinada. Se asume que todas las causas del
problema que se identifiquen, pueden clasificarse dentro de una u otra
categoría. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad
de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con los estudiantes o
con el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse
independientemente en una de las espinas
principales del pescado.
Siguiendo con el ejemplo, se puede decir que las causas
del problema, del bajo rendimiento en Matemáticas, pueden clasificarse dentro
de las siguientes categorías o factores que influyen en este: a) Políticas de la Institución Educativa;
b) docente de matemáticas; c) contenidos curriculares; y d) estudiantes.
3. Identificar las causas
Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las
categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo
regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar
presentes de una u otra manera, generan el problema.
Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas, que confluyen
en las espinas principales del pescado. Si una o más de las causas
identificadas es muy compleja, ésta puede descomponerse en subcausas. Éstas
ultimas se ubican en nuevas espinas, espinas
menores, que a su vez confluyen en la espina correspondiente
de la causa principal.
También puede ocurrir que al realizar la lluvia de ideas
resulte una causa del problema que no pueda clasificarse en ninguna de las
categorías previamente identificadas. En este caso, es necesario generar una
nueva categoríae identificar otras posibles causas del problema relacionadas
con ésta.
En el ejemplo, se identificaron diferentes causas del
problema y se clasificaron en las categorías correspondientes. En el caso de la
categoría Docente de
Matemáticas, se estableció que una causa potencial es el uso de
estrategias de clase inadecuadas.
Sin embargo, fue necesario establecer subcausas, ya que
existen muchos factores que pueden influir en que una estrategia de clase no
sea pertinente. Por ejemplo: plantear actividades poco interesantes y proponer
tareas inadecuadas, entre otros.
Por otra parte, se identificó que otra de las posibles
causas para que el docente no utilice estrategias de clase adecuadas, es la
falta de recursos necesarios para ello. Sin embargo, esta causa no puede ser
clasificada únicamente dentro de la categoría Docente de Matemáticas, porque el hecho de no
usar recursos adecuados para sus clases puede deberse a factores externos a él,
por ejemplo, que exista una baja disponibilidad de recursos. Por tal motivo, lo
mas adecuado fue crear una nueva categoría llamada Recursos.
Como es posible observar, el proceso de construcción de
una Diagrama Causa-Efecto puede darse en dos vías: en la primera, se establecen
primero las categorías y después, de acuerdo con ellas, se determinan las
posibles causas; en la segunda, se establecen las causas y después se crean las
categorías dentro de las que éstas causas se pueden clasificar. Ambas vías son
válidas y generalmente se dan de manera complementaria.
4.
Analizar y discutir el diagrama
Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes
pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La
discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a
generar, si es necesario, posibles planes de acción.
ACTIVIDADES DE
AUTO-DIRIGIDAS DE ESTUDIO
Los alumnos, llevarán a cabo un debate relacionado con la película Mariana, Mariana. Tomando en cuenta el papel que juega cada uno de los
personajes más importantes de la novela. Para reafirmar el aprendizaje del
contenido de la película, y con base a las dudas de ellos mismos,
se les aplicará una breve ficha técnica de la película.
Nombre del alumno (a):
|
||
Ficha Técnica
|
Nombre de la película: Mariana mariana
|
|
Director: José Estrada
|
||
País: México
|
||
Actores: Pedro
Armendáriz Jr., Elizabeth
Aguilar , Saby
Kamalich ,
Aarón Hernán Luis
Mario Quiroz
|
||
Año: 1987
|
||
Sinopsis
|
||
Análisis
|
Personajes principales:
|
|
Trama en forma breve:
|
||
Momentos trascendentes de la
película:
|
||
Posición y rol de los
personajes:
|
||
Desenlace de la película:
|
||
Opinión personal:
|
1.- ¿Qué
relación tiene el texto de “BATALLAS EN EL DESIERTO” con la situación que se muestra en la
película?
2.-¿Por
qué el título de la película?
3.- ¿Quién
es el responsable de los conflictos que se presentan en la película? ¿Cómo se
originan?
4.-¿Cuál
sería tu postura como ALUMNA (O) ante la
realidad que se muestra en la película?
5.-¿Qué
semejanza tiene la película con el contexto de nuestro país?
ACTIVIDADES DE AUTO-EVALUACIÓN
Por medio de un ensayo, los alumnos expresarán lo estudiado en la materia, asimismo, dirán si han encontrado dificultades o no para el aprendizaje de los temas vistos.
Con base a la película, los alumnos completarán un mapa mental con ayuda de dicha proyección. Así mismo realizarán una línea de tiempo para ubicar las épocas que sucede en cada hecho.
Mas adelante se llevará acabo una serie de exposiciones conformado por 6 equipos de 4 integrantes en el cual se relacione la película con el contexto social del país. Durante esta actividad se evaluará la presentación mediante una guía de observación que a continuación se muestra.
EVALUACIÓN DE
CONTENIDOS (Pruebas pedagógicas)
Objetivo:
Llegar
a un autoconocimiento de la propia personalidad
1. Perder una tarde de
diversión por ayudar a alguien que me necesite
|
+3
|
+1
|
-3
|
2. Decidirme a estudiar
una carrera por el solo hecho de ganar prestigio social y dinero
|
+3
|
+1
|
-3
|
3. Prescindir de parte
del dinero que gasto en cosas innecesarias para darlo a gente necesitada
|
+3
|
+1
|
-3
|
4. Gastar parte de mi
tiempo en colaborar con organizaciones de ayuda a ancianos, necesitados,
enfermos, etc.
|
+3
|
+1
|
-3
|
5. Perder una tarde de
estudio para pasarla en una discoteca
|
+3
|
+1
|
-3
|
6. Renunciar a ganar un
dinero fácil si ello va en contra de mis principios y mis valores
|
+3
|
+1
|
-3
|
7. Engañar a un amigo(a),
sin que se entere, para obtener yo un beneficio
|
+3
|
+1
|
-3
|
8. Solidarizarme con
una causa justa de otras personas, aunque eso me traiga problemas
|
+3
|
+1
|
-3
|
9. Aprovechar la
ocasión para vengarme de un compañero que me ha estado fastidiando bastante
tiempo
|
+3
|
+1
|
-3
|
10. Pasarme una hora
con un familiar enfermo escuchándole, sólo para que él esté contento.
|
+3
|
+1
|
-3
|
FORMA DE EVALUACIÓN DEL TEST
- MENOS DE 10 PUNTOS: Tu escala de valores es pobre. Miras demasiado por ti mismo, y hacer algo por los demás te merece poco la pena. Deberías reflexionar sobre todo ello.
- DE 10 A 13 PUNTOS: Te encuentras en un período de ambivalencia, en el que lo mismo eres capaz de hacer el mayor sacrificio, que de cruzarte de brazos. Tus valores aún no están plenamente definidos, pero tienes buenos indicios. Reflexiona sobre cómo quieres ser y sigue adelante.
- DE 14 A 20 PUNTOS: Tus valores se están consolidando seriamente y de forma bastante positiva, aunque hay algunos, positivos para tu persona, que aún no has incorporado a tu escala. Reflexiona sobre las puntuaciones nulas o negativas que has obtenido.
- MÁS DE 20 PUNTOS: Tu escala de valores está sólidamente establecida y de manera muy positiva para tu desarrollo.
NOTA*
Por medio de este test el alumno podrá conocer los valores que posee y los que
aún necesita para ser mejor.
BANCO DE REACTIVOS.
Evaluación de la unidad II.
Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en trabajo colaborativo.
OPCIONES DE ASESORÍA EN LINEA.
El profeso-alumno comentarán de un tema en especifico en el foro dependiendo de los temas que sean relevantes en la clase impartida. En este apartado los alumnos harán su (replica) de acuerdo a los conocimientos obtenidos en la clase y con base en eso el profesor reforzara el tema de lo que no quedo comprendido.
APOYO PARA EL DOCENTE: SECUENCIAS DIDÁCTICAS.
Diplomado de competencias docentes en el nivel medio superior.
Su objetivo es certificar y reconocer al docente dentro del nivel EMS. Durante este diplomado los docente indagarán junto con el apoyo de un asesor, las diferentes problemáticas que los alumnos presentan dentro de un aula, y realizar un proyecto en donde se desarrolle dicha anomalía, de tal manera que se puedan obtener las soluciones necesarias que ayuden a disminuir al riesgo de recaer en la deserción escolar, causa principal que conllevan al fracaso y abandono escolar.
Para realizar este proyecto el docente deberá seguir una secuencia didáctica que ayude a obtener la resolución del problema, considerando los datos necesarios que le ayuden a combatirlo.
Los resultados que se obtengan dentro del proyecto ayudaran a los alumnos a desarrollar mejor sus competencias y habilidades en el aula que en un futuro los ayude a formarlos como individuos capaces de sobresalir por si mismo, tomando una decisión apropiada en su vida.
HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
ALGUNOS TIPOS DE HERRAMIENTAS QUE
SE PUEDEN APLICAR EN LA INTERACCIÓN ESCOLAR.
- Métodos para el desarrollo del pensamiento creativo
- Técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo
- Herramientas para el desarrollo de procesos de pensamiento
- Herramientas para la síntesis de información
- Herramientas para la comparación y confrontación de información
- Herramientas para el análisis
- Herramientas para la crítica
- Herramientas para la conceptualización
- Herramientas para la flexibilidad de información
- Herramientas para la interrogación
- Herramientas para la interlocución: pensamiento social, inteligencia emocional y social.
- Estrategias para el aprendizaje significativo
LISTADO ESPECÍFICO DE
HERRAMIENTAS
1. Mapa Conceptual
2. Cuadro Sinóptico
3. Paralelo Gráfico
4. Mentefacto Conceptual
5. Micro ensayo Gráfico
6. La Uve de las competencias
7. La Uve de Gowin
8. Estructura Flexible
9. Sistemas de análisis, debates
y confrontación oral.
10. Manejo y montaje de un
Seminario y un coloquio
11. Utilidad, importancia y
montaje de un Foro
12. La Mesa Redonda
13. el Debate
14. Utilidad, importancia y
montaje de un Panel
15. Seminario Alemán
16. El Performance como
herramienta pedagógica
17. Procesos y metodologías de
investigación.
18. Talleres de la Pregunta
(cinco tipos de preguntas)
19. Taller de la Percepción
20. Taller de la Divergencia
21. Taller de Pensar la Imagen
22. Taller de Construir la Imagen
23. Taller de la Incertidumbre
24. Taller del Asombro
25. Taller de pensar la palabra
26. Proyecto de vida. Estructura
de la convivencia (axiología y espiritualidad).
27. Mandala
28. Mapa de Navegación y Red
conceptual
29. Ensayos de primer nivel
30. Ensayo de segundo nivel
31. Ensayo de tercer nivel.
32. Tipos de ensayo
33. Cuatro niveles de lectura
34. Siete lecturas
35. Utilidad y diseño de una
matriz
36. Clases de textos y su
manipulación
37. Análisis de un texto oral
38. Análisis de un texto escrito
39. Valoración de texto visual
(tipos de imágenes) seis.
40. Valoración analítica de
textos audiovisuales
41. Protocolo
42. Libro móvil
43. Herramientas para el afinamiento
de la Percepción
44. Gráfico lógico matemático
45. Gráfica de arreglo de datos
46. Hexágono explicativo
47. Diagrama de árbol
48. Diagrama de círculo
explicativo y Diagrama de Ven
49. Diseños y clases de
evaluación
50. Estructuras gráficas mixtas
51. Métodos de síntesis y
presentación de información
52. Didáctica de la Hermenéutica
53. Sistemas gráficos
estadísticos.
EVALÚA TU APRENDIZAJE: BANCO DE REACTIVOS
Autoevaluación
Evaluación de contenidos (exámenes)
La enfermedad del vih durante los últimos 3 años y el dolor que le resultó difícil de comer y la tos son pesadillas, especialmente durante el primer año. En esta etapa, el sistema inmunológico está muy debilitado y el riesgo de contraer infecciones oportunistas es mucho mayor. Sin embargo, no todas las personas con VIH desarrollarán el SIDA. Cuanto antes reciba tratamiento, mejor será su resultado. Comencé a tomar tratamiento antirretroviral (ARV) para evitar la muerte prematura, pero tenía fe en Dios de que algún día me curarían. Como patente de VIH, se recomienda que tome tratamientos antirretrovirales para reducir nuestra probabilidad. de transmitir el virus a otros, hace unas semanas entré en la búsqueda en Internet si podía obtener información sobre el tratamiento del Vih con medicamentos a base de hierbas, en mi búsqueda vi un testimonio de alguien que se había curado del VIH, su nombre era Achima Abelard y otra patente del virus del herpes, Tasha Moore, también brindó testimonio sobre este mismo hombre, llamado Dr. Itua Herbal Center. Me conmovió el testimonio y lo contacté a través de su correo electrónico.drituaherbalcenter@gmail.com. Charlamos y él me envió una botella de hierbas. medicina lo tomé como él me indicó. Después de beberlo, me pidió que me hiciera una prueba de cómo terminé mi vida de sufrimiento de patente de VIH, estoy curado y libre de Arv Pills. Le estoy siempre agradecido por el Drituaherbalcenter .Aquí su número de contacto +234. 8149277967 ... Me aseguró que puede curar la siguiente enfermedad ... VIH, cáncer, virus herpes, HPV, pila, erección débil, enfermedad de Lyme, epilepsia, cáncer de vejiga, cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de riñón, leucemia, pulmón Cáncer, linfoma no Hodgkin, cáncer de piel, lupus, cáncer uterino, cáncer de próstata, fibromialgia, ELA, hepatitis, virus de Parkinson, enfermedad de Parkinson. / Inflamación renal, infertilidad hombres / mujeres, enfermedad intestinal, enfermedad de Huntington, diabetes, fibroides ...
ResponderEliminar